ASPECTOS HISTÓRICOSRECONSTRUCCIÓN DEL ORGANISTRUM TESIS DOCTORALCONCIERTOS
CONFERENCIASFerias de lutheriaDISCOGRAFIA VIDEONOTAS DE PRENSA Contacto
 
EL "ORGANISTRUM" EN ESPAÑA
CONSIDERACIONES HISTÓRICAS

A través de la iconografía que ha llegado hasta nuestros días el conocimiento del "organistrum", fue fundamental en el desarrollo de la música monacal en toda Europa durante la alta Edad Media.

 

La amplia muestra de instrumentos musicales representados en el último tercio del siglo XII y en los dos siglos y medio que le suceden en España, está marcada por la iconografía musical de la época, basados en varios pasajes bíblicos del Apocalípsis de San Juan.

 

El "organistrum" aparece en la iconografía Europea desde el siglo X hasta bien entrado el siglo XV. Las primeras manifestaciones lo representaban tocado por dos personas (Fig 1).


Posteriormente en los "organistra" para un solo individuo seguía existiendo la caja armónica mas el plumier. Es de formato más reducido que el anterior, la misión del músico era accionar el instrumento, tocar y en ocasiones cantar (Fig 2).


En una Europa dominada por el latín, y el canto gregoriano, el "organistrum" era un instrumento principalmente religioso capaz de establecer un sonido permanente y constante por medio de su bordón, lo que hoy llamamos nota pedal.

 

En general los instrumentos musicales, se han transformado paulatinamente a través de los siglos surgiendo nuevas formas, nombres y avances técnicos.

(Fig 1). "Organistrum" del Pórtico de San Miguel de Estella, Navarra s. XII.
(Fig 2). "Organistrum" de la puerta del Sarmental, catedral de Burgos s. XIII.
REFERENCIAS BÍBLICAS

La representación de los "organistra" comienza con las tallas en piedra de pórticos de iglesias y catedrales de toda Europa.

 

En la iconografía española, es frecuente la representación de los 24 ancianos del Apocalipsis portando instrumentos musicales. Forman una especie de senado con tronos, coronas y vestidos blancos, simbolizan el triunfo de los elegidos. En definitiva, el Apocalipsis tiene como objetivo transmitir un mensaje de esperanza a los cristianos. El mensaje va dirigido a una Iglesia en situación crítica en el siglo I. La prueba más dura sería la persecución.

 

El Apocalípsis es el último libro del Nuevo Testamento y de toda la Sagrada Escritura. Significa "Revelación" que manifiesta algo oculto. Sus características son:
-El autor es San Juan en la tradición cristiana. La palabra está al servicio de la imagen para completar su significado.


-El autor de un Apocalípsis describe visiones mediante símbolos, voces, apariciones celestes, cifras misteriosas y fenómenos de la naturaleza.


-Las visiones apocalípticas pretenden descubrir el futuro próximo y lejano de la historia. Revelar el triunfo final de Dios es una manera de invitar a preservar la fidelidad.


-Los escritos apocalípticos hacen presentir que la llegada de Yavé es inminente.

 

San Juan envía su escrito a las ciudades de Asia en forma de carta circular. De esta forma el libro adquiere un carácter de conversación familiar del Señor del mundo con su pueblo. La esperanza se funda en el poder de Dios, creador del Universo y en la victoria de Jesucristo. Él vencerá a todos los poderes que luchan contra su reino y renovará el Universo creado.

 

Recordemos algunos textos bíblicos para entender mejor los programas iconográficos de nuestros pórticos.

 

AP. Capítulo 5/8 " Entonces los cuatro seres vivientes y los 24 ancianos se pusieron de rodillas delante del cordero, teniendo cada uno en la mano un arpa y copas de oro llenas de perfumes. 9 Ellos cantaban un cántico nuevo".

 

AP Capítulo 4/4 " Alrededor del trono había veinticuatro tronos sobre los que estaban sentados veinticuatro ancianos, vestidos de blanco y con coronas de oro en la cabeza".

 

Vamos a destacar algunas de las 23 representaciones halladas en España que enriquecen el conocimiento del "organistrum" en la música medieval.

"ORGANISTRUM" DEL PÓRTICO DE SAN MIGUEL DE ESTELLA. (1147). Navarra.

En la segunda mitad del siglo XII, Navarra formaba parte de una actividad escultórica de gran riqueza en torno al incipiente camino de Santiago.

 

Nos vamos a detener en el pórtico septentrional de la Iglesia de San Miguel de Estella, construido en la segunda mitad del siglo XII. Los "organistra" están situados en la segunda arquivolta dedicada también a ángeles, ancianos y profetas. Están dispuestos simétricamente, en el arco de medio punto, entre los ancianos del Apocalípsis y en segunda posición de la segunda arquivolta, se sitúan dos parejas de ancianos evocando un cántico nuevo en torno al creador. Cada una de las parejas tocan un "organistrum" (Fig. 1).

 

Después de reconstruir el instrumento (Fig. 7) y ver las posibilidades técnicas que ofrece relacionandolo con otros "organistra" de España y Europa, la imagen no deja lugar a la duda, el "organistrum" de Estella era el más avanzado técnicamente de la época. Es el que marcará la pauta en la disposición del teclado de los "organistra" en siglos posteriores y sin duda el de las actuales zanfoñas (Fig. 5), que durante siglos sólo han cambiado en estética, pero no en funcionalidad.

 

La imagen de la segunda arquivolta del lado derecho muestra las dificultades del anciano músico para mantener y accionar el eje al hacer sonar el instrumento. La disposición del anciano músico, que actúa con las dos manos sobre el teclado, demuestra las posibilidadades del instrumento para interpretar piezas de relativa velocidad y complejidad, aún cuando las anotaciones musicales de la época no fueran demasiado atrevidas.

 

Estamos ante el "organistrum" que sirve como punto de referencia de la época. En la mayoría de los pórticos ocupa un lugar preferente. En Estella lo podemos ver por partida doble, a ambos lados del tímpano, con el Cristo envuelto en una mandorla cuadrilobulada.

 

En su estética, llama la atención las seis hornacinas poderosamente talladas en los costados laterales del instrumento. Parece lógico pensar en la simetría propia de casi todos los instrumentos musicales, por tanto albergaría otras seis hornacinas por el lado opuesto. Con estos parámetros iniciales, y sabiendo que todos los pórticos estaban pintados, es fácil hacerse idea de la gran riqueza y admiración que causaba el "organistrum" para los privilegiados capaces de verlo y oírlo.

"ORGANISTRUM" DEL PÓRTICO DE LA GLORIA. (1188). Santiago de Compostela, La Coruña

El Pórtico de la Gloria es una de las representaciones más fieles del Apocalípsis de San Juan, con los 24 ancianos músicos citados anteriormente. (Fig. 3).

 

El "organistrum" del pórtico está situado en el cuadrante superior del arco de medio punto donde están representados los 24 ancianos. Es el único instrumento, de los representados, que necesita de dos personas para ser tocado. Rico en lacerías mudéjares es referencia obligada en cualquier mención a dicho instrumento. Las teclas no son pulsadas, sino que se tira de ellas, según la representación del mismo pórtico, por lo cual es musicalmente tosco en su ejecución musical. Por tanto es un instrumento dedicado al acompañamiento y no a interpretar melodías como solista.

(Fig 3). "Organistrum" del Pórtico de la Gloria, Santiago de Compostela s. XII.
(Fig 4). "Organistrum" del Tríptico del Monasterio de Piedra s. XIV

"ORGANISTRUM" DEL TRÍPTICO DEL MONASTERIO DE PIEDRA. ZARAGOZA. (1390)

La Real Academia de la Historia en Madrid guarda, además de manuscritos e impresos relacionados con la historia antigua, medieval y moderna una verdadera joya: el Tríptico relicario del Monasterio de Piedra de Zaragoza (Fig. 4). En las dos hojas laterales hay representados ocho ángeles músicos con instrumentos musicales de la época. El tercer ángel por la izquierda, de la hoja de la derecha, porta un "organistrum". Es, sin ninguna duda, la conexión entre las representaciones iconográficas medievales, realizadas en piedra, y las representaciones pictóricas de la zanfoña.

 

La decoración, extremadamente detallada, así como sus aspectos técnicos y musicales nos permiten reproducir el "organistrum" con una aproximación prácticamente total.

El primer factor que transmite esta pintura, es la variedad de maderas utilizadas por su color, forma y dureza para conseguir una mayor durabilidad en sus elementos más críticos, como por ejemplo los clavijeros y los puentes. Los aros laterales de la caja armónica están doblados, dada la minuciosidad con que el pintor plasmó la beta de la madera para indicarnos su dirección. La tapa armónica está ligeramente curvada en su sentido longitudinal para facilitar la transmisión de sonido al exterior.

El manubrio o manivela, para hacer girar la rueda, es pieza aparte respecto del eje, con capacidad del músico para quitarla y ponerla, facilitar su transporte y no condenar el eje a los más que seguros problemas técnicos, debido fundamentalmente a la simplicidad de las herramientas de la época, difíciles de poder obtener ejes y ruedas con la precisión necesaria para un trabajo de estas características.

LA ZANFOÑA. DEFINICIÓN

A partir del siglo XV aparece la zanfoña , instrumento que ha permanecido en Europa, con más o menos difusión, hasta nuestros días (Fig. 5).

La zanfoña es un cordófono que deriva del "organistrum". La diferencia principal, con éste, es que la zanfoña tiene el plumier sobre la caja armónica, a diferencia del "organistrum", que la tiene a continuación. Posee una rueda que, frotada con resina y movida por un manubrio, hace sonar a las cuerdas cantoras y bordones. Sus primeras representaciones las tenemos a partir del Renacimiento. La zanfoña es un instrumento musical que, incluso dentro del mismo país, recibe diferentes nombres. Así, en Galicia se le conoce como zanfona, nombre que ha sido adoptado coloquialmente por casi todos los músicos actuales españoles. En Francia se le conoce como vielle à roue, en Inglaterra como hurdy-gurdy y en Alemania como die drehleier entre otros.

(Fig 5). Zanfoña de Nigel Eaton tocada por Germán Diaz, año 2000. Cursillo realizado en Navacerrada, Madrid
CONCLUSIONES GENERALES

1.- El nombre de "organistrum" parece ser el más apropiado, diferenciándolo así de la infinidad de nombres que se atribuyen a estos instrumentos.

 

En la miniatura del Hortus Deliciarium, entre 1176 y 1196 de la abadesa Herrade de Landsberg sobre la filosofía, en la alegoría de la música, el "organistrum" con su nombre escrito, figura junto a una cítara y una lira.

 

En ciertas obras se le suele citar como "sinfonía", aunque no parece el término apropiado a juzgar por la definición que hace San Isidoro de Sevilla (560-636) en las Etimologías. La "sinfonía" era descrita así: "Una especie de tambor agujereado como una criba y que se golpearía por los dos lados simultáneamente o alternativamente, produciendo gracias a la mezcla de sonidos graves y agudos un acorde muy agradable". Por tanto, en su definición y datación parece bastante claro el error cometido por algunos autores . Otro factor sin duda determinante, ha sido la traducción a las diferentes lenguas que a partir del latín eclosionaron y evolucionaron en Europa.

 

2.- Los "organistra" del Pórtico de la Gloria y Estella (Fig. 3 y 1) poseen doce teclas, en una octava. Son por lo tanto instrumentos cromáticos. En siglos posteriores algunas representaciones los muestran como diatónicos, con ocho o diez teclas. La actual zanfoña, por su evolución, normalmente es un instrumento melódico, cromático y con una extensión de dos octavas (24 teclas).

 

3.- Debemos ser prudentes con la idea de asociar el nombre de "organistrum", como mencionan algunos autores, exclusivamente cuando es tocado por dos personas. En la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos, hay representado un "organistrum" de menor tamaño, para un solo músico, que tiene la misma forma que el del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Igualmente ocurre, entre otros, con el de la Catedral de León.

4.- El "organistrum" de Estella es un instrumento capaz de proporcionar melodías susceptibles de transmitir fuerza, sentimientos y ejecutar las partituras o anotaciones musicales de la época, y sin duda otras que los músicos pudieran interpretar. " Si en un determinado momento, escribió un contemporáneo, incluso a un cantor con experiencia le fallaba la memoria, nada podía hacer por recuperarla excepto convertirse de nuevo en oyente" . Se podría ver en esta lucha por aprender y conservar la memoria los albores de la improvisación. "En el siglo XIV Jacques de Lieja se quejó de que algunos cantores deformaban el canto gregoriano reduciéndolo a música mensural".

El repertorio de cantos gregorianos era amplísimo. La voz fue el primer instrumento que acarició los oídos de gente versada que necesitaban de los placeres de la música para diferenciarse del pueblo. Una vez asimilado y cantado con el útil que hemos sido provistos los mortales, la voz, el paso siguiente era el instrumento musical elegido por cada músico. Dicha elección se argumenta según la capacidad, esencialmente física, para la cual hemos sido dotados. El "organistrum" de Estella posee la capacidad de poder interpretar melodías antiguas o incluso arreglos de nuestro tiempo.

5.- Los constructores de instrumentos de rueda posteriores al maestro del Monasterio de Piedra de Zaragoza, S. XIV, conocían y perfeccionaron cada detalle, del "organistrum" y la zanfoña hasta llegar a nuestros días. Estos conocimientos fueron divulgados en España y Europa.

 

Hoy día la mayoría de los elementos que componen los "organistra" y las zanfoñas, son comunes en constructores españoles, europeos y de otras partes del mundo.

 

6.- El cuadro El jardín de las delicias de "El Bosco", pintado entre los años 1500 y 1516, fue una de las primeras representaciones del concepto de lo que hoy es la actual zanfoña diatónica, en donde el plumier va montado sobre la caja armónica, (Fig. 6).

(Fig. 6). Vista parcial del cuadro "El jardín de las delicias" de "El Bosco", s. XVI.

7.- Después de comprobar prácticamente las posibilidades del "organistrum" de Estella por diferentes escenarios de España, creo que no sería aventurado mencionar algunas de las pautas que originaron su desaparición:

a.- Su excesivo peso y volumen para ser un instrumento fácilmente transportable.
b.- La dependencia de una segunda persona para girar el manubrio, incluso en los ensayos ya que si no se puede practicar es bastante improbable realizar con éxito el tema elegido.
c.- La eclosión de nuevos instrumentos técnicamente superiores.

8.- La policromía aplicada al "organistrum" recuperado del pórtico de San Miguel de Estella, está encaminada a contribuir al resultado de la sonoridad en instrumentos musicales de madera (monóxilos) y al hipotético embellecimiento del mismo que, al igual que la policromía de los pórticos contribuía a aproximar a los fieles a la realidad (Fig. 7).

(Fig. 7). Reproducción del "organistrum" de Estella por Antonio Poves.


Myriam Serck- Dewaide del Instituto Real del Patrimonio Artístico de Bruselas, realizó el análisis de la policromía de los instrumentos del Pórtico de la Gloria en el capítulo dedicado a "El acabado de los instrumentos de música en el siglo XII y la copia de los del Pórtico de la Gloria de Santiago". Concluye diferenciando del policromado sobre piedra y sobre madera, sin llegar a una conclusión clara del posible acabado final de los "auténticos instrumentos musicales medievales".

 

Sin ánimo de querer profundizar en la policromía, ya que el color podría dar pie a otro trabajo más amplio, concluyo asegurando que el color en el "organistrum", con todas sus técnicas y tonalidades cromáticas, contribuye a:

a.- Preservar el instrumento de los agentes atmosféricos, debido a que se tapa el poro de la madera.
b.- Embellecerlo.
c.- Ampliar la información que se desee dar a través de composiciones figurativas.
d.- Canalizar y dirigir el sonido.

Durante toda la historia de la humanidad los grandes inventores, pensadores, matemáticos etc. fueron tremendos observadores de la naturaleza. Todo corresponde a un orden. Así, el color con su gama cromática, la armonía musical con sus pautas, los números con su valor mágico, y en general cada una de las artes conocidas en las distintas épocas, forman un tipo de disciplinas universales capaces de ser asimiladas, aceptadas o repudiadas tanto por personas versadas como por las menos instruidas. Las artes, en general, están ahí para que el ser humano investigue y descubra lo bello de la razón.

 
| © 2014 Antonio Poves - Todos los derechos reservados |